Elementos de la
arquitectura gótica
La arquitectura gótica presenta innovaciones técnicas y constructivas
notables, que permitieron levantar estructuras esbeltas y ligeras con medios y
materiales sencillos. Las principales aportaciones constructivas, al igual que
en el románico, se centran en las cubiertas
·
Planta
La planta de las
grandes iglesias góticas responde a dos tipos principales:
Tradición románica: En él se observan
casi las mismas formas que en el estilo románico y más comúnmente la de cruz
latina, con girola o sin ella pero con los brazos poco salientes y con los
absidiolos o capillas absidiales frecuentemente poligonales.
Salón: La planta carece
de crucero de brazos salientes (aunque no deja de ostentarse más o menos la
simbólica cruz de enmedio), el templo de salón presenta una disposición
basilical y posee, como mínimo, tres naves de igual altura y, por consiguiente,
un sistema de iluminación lateral. Los espacios interiores son amplios y
desahogados, abarcables con una sola mirada y tremendamente unitarios, de ahí
que parezcan o tengan el aspecto de un gran salón.
En todo caso, la planta se divide en tramos rectangulares o cuadrados
determinados por las columnas y arcos transversales y sobre éstos, cargan las
bóvedas de crucería.
· Arco ojival
El arco ojival es
uno de los elementos técnicos más característicos de la arquitectura gótica, y
vino a suceder al arco de medio punto, propio del estilo románico. El arco
ojival, a diferencia del arco de medio punto es
más esbelto y ligero por transmitir menores tensiones laterales, permitiendo
adoptar formas más flexibles, resulta más eficaz, pues gracias a su
verticalidad las presiones laterales son menores que en el arco de medio punto,
permitiendo salvar mayores espacios. A lo largo del gótico el arco apuntado
mostró variantes como el arco trilobulado, el arco conopial utilizado durante el denominado gótico flamiguero o
el arco tudor, durante el denominado gótico perpendicular inglés.
![]() |
Arco Ojival |
![]() |
Arco Lobulado |
![]() |
Arco Conopial |
![]() |
Arco Tudor |
·
Bóveda de crucería
o nervada
La bóveda de crucería, conformada por arcos apuntados, a modo de
esqueleto, es más ligera que cualquier otro tipo de bóveda construida hasta esa
fecha. La utilización de ese tipo de arco formando un esqueleto tridimensional
unitario refleja el alto conocimiento técnico que alcanzaron los constructores
de catedrales
· Tipos
de bóveda
![]() |
Bóveda cuadripartita (iglesia de San Pedro y San Pablo en Ablis,
Yvelines, Francia).
|
![]() |
Bóveda sexpartita (catedral de Laon, Francia).
|
![]() |
Bóveda de estrella (catedral de Sevilla, España)
|
![]() |
Bóveda de abanico Capilla del Kings College en Cambridge, Inglaterra)
|
·
Contrafuertes y
arbotantes
Estructura de soporte por arbotantes.
Para soportar el empuje del peso de las bóvedas, en vez de construir
gruesos muros como se realizaba en el románico, en el que los contrafuertes
adoptaban la forma de pilares adosados exteriormente al muro, con un ancho creciente
en su base; los arquitectos góticos idearon un sistema más eficiente: los
contrafuertes con arbotantes.
·
Alzado
El sistema
constructivo gótico, eficiente y ligero en su conjunto, permitió ganar altura
para los edificios. El alzado de los templos góticos presenta diversas
alternativas que se fueron sucediendo en el tiempo:
Alzado cuatripartito: estructurado en cuatro niveles es
utilizado en el gótico inicial, en especial de la región de Normandía como en
las catedrales de Laon y Noyon.
Alzado tripartito. En este modelo se distinguen dos
variantes, una primera que presenta el triforio ciego y una segunda con el
triforio calado.
Alzado bipartito: A partir de 1300 se empieza a utilizar un
nuevo alzado con solo dos plantas
·
Columnas
Los soportes o columnas del arte gótico consisten en el pilar compuesto el cual, durante el periodo de transición, es el mismo soporte románico aunque dispuesto para el enjarje de arcos cruceros. pero en el estilo gótico perfecto se presenta cilíndrico el núcleo del pilar, rodeado de semicolumnillas (pilastras) y apoyado sobre un zócalo poligonal o sobre un basamento moldurado, a diferencia del estilo románico en que tal zócalo era uniforme y cilíndrico.
·
Capiteles
El capitel gótico
va perdiendo su importancia según adelanta la época del estilo. Después del
periodo de transición en el que se sigue el capitel románico se presenta como
un tambor algo cónico abrazado con follaje cuyos motivos se toman de la flora
del país (aunque, a veces, sobre todo durante el siglo XIV admite figurillas e
historias entre el follaje siempre con más pulcritud que en el estilo románico)
y se corona por un ábaco circular o poligonal de varias molduras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario